Materiales del tema:
Guías
Abonos Líquidos Fermentados – Preparación de Abono Líquido Foliar
VerEl abono líquido fermentado es una preparación orgánica casera hecha con insumos disponibles en la chacra, enriquecida con micronutrientes, que atraviesa un proceso controlado de fermentación. Actúa como fertilizante foliar, insecticida suave y fungicida, además de fortalecer la planta y el suelo, haciéndolos más resistentes a enfermedades. Su aplicación, diluida en agua, puede realizarse tanto en hojas como directamente al suelo, y es útil para diversos cultivos. Esta técnica permite a los agricultores reducir el uso de insumos externos y aprovechar al máximo los recursos locales de manera sostenible.
Compost de Bactrol – ¿Qué es y para qué sirve?, ¿Cómo se hace?
VerEl compost de Bactrol es un abono orgánico de aspecto grumoso y color oscuro, conocido también con el nombre de “tierra vegetal”, producto de la descomposición acelerada, favorecida por un activador de microorganismo llamado bactrol El compost de bactrol además de ser un estupendo abono orgánico, sirve de inoculante a las composteras localizadas en zonas altas, ayudando a reducir el tiempo a la mitad y convertirse rápidamente en mantillo o tierra vegetal.
Videos
Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus. 2. Preparación y aplicación del Biol
VerEl presente audiovisual corresponde a la serie de videos educativos producidos en el marco de las acciones de cooperación entre el PACC PERÚ y FONCODES y recoge conocimientos y testimonios de pobladores del distrito de Cotaruse en Apurímac. El video desarrolla, según los criterios técnicos establecidos en el Manual Técnico 5: Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus del FONCODES, la preparación y aplicación del biol en un contexto de cambio climático.
Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus. 3. Preparación y aplicación del Compost
VerEl presente audiovisual corresponde a la serie de videos educativos producidos en el marco de las acciones de cooperación entre el PACC PERÚ y FONCODES y recoge conocimientos y testimonios de pobladores del distrito de Cotaruse en Apurímac. El video desarrolla, según los criterios técnicos establecidos en el Manual Técnico 5: Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus del FONCODES, la preparación y aplicación del compost.
Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus. 4. Preparación y aplicación del Humus
VerEl presente audiovisual corresponde a la serie de videos educativos producidos en el marco de las acciones de cooperación entre el PACC PERÚ y FONCODES y recoge conocimientos y testimonios de pobladores del distrito de Cotaruse en Apurímac. El video desarrolla, según los criterios técnicos establecidos en el Manual Técnico 5: Producción y uso de abonos orgánicos: Biol, compost y humus del FONCODES, la preparación y aplicación del humus en un contexto de cambio climático.
Artículos
Disminución del tiempo de obtención de abono orgánico mediante vermicompostaje como método de estabilización de un residuo en proceso de compostaje
VerAnte la acumulación de residuos orgánicos no aprovechados, se implementó un proceso en tres fases para producir abono orgánico: primero, se cuantificaron los residuos con una generación estimada de 2,20 toneladas por mes; luego, se diseñó una planta piloto que combinó mezclas de café, frutas, verduras y aserrín, adaptando técnicas de compostaje y vermicompostaje a las bajas temperaturas de Bogotá, logrando reducir el tiempo de procesamiento a 32 días
Tesis
Desarrollo de un modelo de negocio de compostaje de residuos sólidos orgánicos para la comercialización de abono orgánico
VerEn el Perú, más de la mitad de los residuos generados diariamente son orgánicos, pero menos del 1% se aprovecha. Frente a este problema, el proyecto Green Compost propone una solución sostenible basada en la economía circular, mediante una compostadora de alta tecnología capaz de reducir en 83% el tiempo de tratamiento. El proyecto, que trabajará con residuos segregados por municipalidades de Lima Moderna, busca no solo generar beneficios económicos y ambientales, sino también contribuir a la mitigación del cambio climático y fortalecer la cultura del reciclaje en la ciudad.